Tonalpohualli

El calendario

El calendario de doscientos sesenta días es el sistema de conteo de tiempo más antiguo de Mesoamérica y es común en todas las culturas que la habitaron. Se le denomina de diferentes maneras dependiendo de la región, su nombre náhuatl es Tonalpohualli.

 

Los Ilhuitl

Este sistema comprendía un calendario conformado por veinte símbolos ordenados cíclicamente. Estos se organizan en veinte grupos de trece símbolos cada uno (trecenas), de este modo tienen que transcurrir doscientos sesenta días para que el primero de los símbolos vuelva a iniciar una trecena.  

Los Rumbos

Las trecenas están divididas en cuatro grupos que representan a los puntos cardinales o rumbos del mundo y cada uno está asociado a un color (tlapalli). Las primeras cinco trecenas pertenecen al rumbo del oriente o Tlahuiztlampa que se asocia con el color blanco o istak, las siguientes cinco pertenecen al rumbo del norte o Mictlampa que se asocia con el color negro o tliltik, cinco más pertenecen al poniente o Cihuatlampa que se que se asocia con el color rojo o chichiltik y las últimas cinco pertenecen al sur o Huitztlampa que se asocia con el color azul o texotic.

Los Numerales

Otro rasgo en común de las culturas de esta área geográfica es el sistema de numeración. Éste es vigesimal (cuenta en potencias de veinte), y así como el calendario, está dividido en cuatro grupos de cinco elementos. Los primeros veinte números náhuatl son: